Covid-19. Una mirada a las principales medidas adoptadas por los gobiernos de Latinoamérica ante el problema migratorio

Covid-19. Una mirada a las principales medidas adoptadas por los gobiernos de Latinoamérica ante el problema migratorio

Autor:

697 0
Sumario: 1. Introducción; 2. Desarrollo; 3. Conclusiones.
Resumen.

El problema migratorio es una cuestión que se viene acarreando desde hace mucho tiempo atrás en Latinoamérica, con la aparición del Covid 19, varios estados implementaron políticas de contingencia que restringen la movilidad humana. A pesar de estas decisiones gubernamentales, los índices de migración no disminuyeron como se creía, por el contrario estas medidas incrementaron el nivel de riesgo de la población migrante, empujándolos hacia una vulneración multicausal del derecho a la vida, la seguridad, la integridad y la salud. En algunos países esta dificultad paso a un nivel de crisis, situaciones como los desastres naturales y los conflictos sociales internos, agravaron esta emergencia. Los esfuerzos para combatirla, pusieron en evidencia lo incompetente e ineficiente que pueden resultar los actos de los gobierno a la hora de controlar una dificultad de tal magnitud. El lado positivo es que existen algunos gobiernos que trabajan en planes, reformas, decretos y políticas públicas, para responder a esta problemática, poniendo énfasis en el respeto a los derechos humanos, con enfoque en acceso a la salud, a la seguridad social y a la educación, pero estos ejemplos son escasos y no son imitados por los demás países.
Abstracts.
The migration problem is an issue that has been carried on for a long time in Latin America, with the appearance of Covid 19, several states implemented contingency policies that restrict human mobility. Despite these government decisions, migration rates did not decrease as believed, on the contrary, these measures increased the level of risk of the migrant population, pushing them towards a multi-causal violation of the right to life, security, integrity and Health. In some countries this difficulty rose to a level of crisis, situations such as natural disasters and internal social conflicts aggravated this emergency. Efforts to combat it put in evidence how incompetent and inefficient government actions can be when it comes to controlling a difficulty of such magnitude. The positive side is that there are some governments that work on plans, reforms, decrees and public policies, to respond to this problem, placing emphasis on respect for human rights with a focus on access to health, social security and education but these examples are rare and are not imitated by other countries.
Palabras Clave: migración, políticas migratorias, derechos humanos, flujo migratorio, Covid-19.
Key Words: migration, migration policies, human rights, migration flow, covid-19.

1. Introducción.
Hechos como; desastres naturales y conflictos sociales internos son factores desastrosos que como resultado genera una crisis migratoria preocupante. En el año 2020 y parte del 2021, por causa de estos fenómenos, se incrementó el número de migrantes en la región. Hoy en día la situación migratoria es un problema a tratar con urgencia, que debe ser abordada por todos los estados de la región y por la comunidad internacional.
El desarrollo de la pandemia por Covid-19 en el último año ha empeorado la situación de movilidad humana. Las medidas adoptadas por los gobiernos no presentaron resultados óptimos, gran parte de los estados optaron por enfrentar esta situación con la detención del flujo migratorio , mediante el impedimento del ingreso de migrantes con el cierre de fronteras. El accionar de las autoridades no fue direccionado hacia la creación de condiciones estables de vida dentro de sus territorios o no respondieron a las necesidades que tenía el pueblo ante una catástrofe ambiental o un conflicto armado.
El camino hacia la estabilidad migratoria es arduo y bastante complicado, el presente trabajo muestra un análisis a la situación actual de los migrantes referente al contexto por pandemia, a los acontecimientos que marcaron a la población por ser un sector de vulnerabilidad y las diferentes medidas adoptadas por los gobiernos de Latinoamérica para frenar esta crisis, que cada vez va afectando en un mayor porcentaje a gran parte de la población de esta región.
2. Desarrollo.
El término “migrante” es utilizado para denominar aquellas personas que marchan a otro país o región, con miras a mejorar sus condiciones sociales y materiales. Existen factores que explican la situación de la movilidad humana en Latinoamérica, entre estos están; los factores socioeconómicos, los factores demográficos y económicos, y por último los factores medioambientales.
Según la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, un inmigrante es aquella “Persona que llega a otro Estado con el propósito de residir en él” (Corte IDH, 2020, p. 7) los motivos pueden ser variados para que los ciudadanos dejen sus países de origen, pueden ser por causas externas o internas, las primeras se deben a situaciones que no contemplan la voluntad de las personas que quieren migrar, por ejemplo; situaciones de conflictividad social o desastres naturales, en cuanto a las causas internas son aquellas que resultan de la voluntad de los individuos, como ser el derecho de formación de la personalidad, donde las personas plasman objetivos que pueden estar en otros lugares ajenos al país de su residencia.
Se considera a las personas migrantes como un sector vulnerable de la población, ya que se enfrentan a diferentes circunstancias que ponen en peligro su seguridad, su vida y su dignidad, a diferencia de las personas que son consideradas no migrantes, la característica de vulnerabilidad tiene una dimensión histórica y distinta dependiendo de cada estado. Los perjuicios culturales también son un factor importante que impide el proceso de integración y aceptación social la Asamblea General de las Naciones Unidas (2000) señalo que:
La situación de vulnerabilidad en que suelen encontrarse los migrantes debido, entre otras cosas, a que no viven en sus Estados de origen y a las dificultades que afrontan a causa de diferencias de idioma, costumbres y culturas, así como las dificultades económicas y sociales y los obstáculos para regresar a sus Estados de origen a que deben hacer frente los migrantes sin documentación o en situación irregular (p. 54).
Las medidas de protección hacia este sector de la población ya eran trabajadas de manera unilateral por parte de los estados y también de manera multilateral por parte de las organizaciones internacionales, estas medidas eran desarrolladas para lograr solucionar las problemáticas por las que este sector atravesaba. Con la llegada de la pandemia por Covid-19, el enfoque sobre políticas migratoria tuvo que tomar un rumbo distinto con mayores dificultades y resultados poco alentadores.
En los dos últimos años, varias medidas fueron adoptadas en diferentes países con el fin de frenar el avance de la pandemia, una de estas medidas fue el cierre de fronteras que dificultó el ingreso de los migrantes que solicitaban refugio por diferentes situaciones que se desarrollaban en sus territorios. Sin embargo estas medidas no demostraron ser del todo efectivas ya que vulneraban los derechos de sectores de la población y no pudieron tener un efecto positivo que se esperaba.
Son varias las dificultades a las que se enfrentan los migrantes, por ejemplo; el acceso a la vivienda, por confinamiento se les dificulta trabajar y pagar alquileres, algunas personas viven en la calle, según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo un 32 % de la población migrante en Colombia viven en situación de calle (BID, 2020, p. 2).
Existen una serie de actos de discriminación institucional que los migrantes, ya que existen “barreras para acceder a servicios públicos, incluidos los del sistema de salud y de educación; tampoco resultan sujetos elegibles para programas de protección social, situación que exacerba sus niveles de riesgo y de potencial contagio” (BID, 2020, p. 2). Existen algunos países que cuentan con un sistema de salud universal, pero los migrantes no recurren a los hospitales y centros de salud por miedo a que los funcionarios los denuncien o algunas autoridades las deporten. Al respecto la Corte IDH en la interpretación del artículo 5 de la Convención Americana de los Derechos Humanos estableció que “el derecho a la integridad personal a propósito de las condiciones en que se encuentran las personas migrantes en situación irregular. Ha destacado la necesidad de que se les otorgue atención médica en casos de emergencia, sin discriminación por su condición migratoria” (Corte IDH, 2020, p.50).
Figura 1.
Aproximadamente 1, 5 millones de migrantes en la región están en condición irregular.

Nota. La figura muestra el porcentaje de distribución de los migrantes en situación irregular que se encuentran en la Región Latinoamericana en el año 2020, Fuente: BID (2020).
2.1. Principales países de América Latina afectados por la migración.
La situación actual respecto al problema migratorio en américa latina se viene arrastrando con mayor gravedad desde hace unos 4 años atrás, el territorio ha sido testigo de un incremento sin precedentes en los flujos migratorios, “en particular en Centroamérica y desde Venezuela, representando un desafío enorme para los países de América Latina y el Caribe, en diferentes dimensiones, que puede tener efectos sobre el desarrollo económico y social al no afrontarse de forma adecuada” (BID, 2020, p.2). Con la llegada de la pandemia por Covid 19 no solo puso en peligro a salud de las personas, sino también se vio afectado el acceso a los servicios básicos, las fuentes laborales e ingresos económicos de los grupos vulnerables en mayor medida, entre ellos los migrantes.
En el 2019 una serie de sucesos por conflictos sociales se suscitaron en gran parte de los países de Latinoamérica como Perú, Chile, Bolivia, Venezuela y Colombia, países fueron protagonistas de una serie de enfrentamientos y represión institucional, por ejemplo; Chile atravesaba una situación muy difícil por las políticas neoliberales que se arrastraba desde la dictadura militar, por otro lado en Bolivia había concluido con un periodo de gran trascendencia con la renuncia del entonces presidente Morales. Es decir que gran parte del continente latinoamericano venia golpeado por conflictos internos, que se agravaron con el arribo del Covid-19, la situación de la población se vio afectada y aún más se vieron afectados las persona migrantes.
2.1.1. Conflictos en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Estos países comparten importantes características históricas, económicas y sociales, gran parte de la riqueza y los medios de producción de estos territorios son controlados por un pequeño número de personas, la otra parte de la población está inmersa en una pobreza extrema, azotada por la delincuencia y la inseguridad a causa de un gran número de pandillas (Manz Beatriz, 2008). Otro de los factores importantes son los numerosos desastres naturales que ocasionan pérdidas muy importantes en la población de estos países. Todas estas situaciones han ocasionado que una cifra levada de personas migre a otros territorios para obtener mejores condiciones de vida.
El Salvador es el país que más desplazamientos internos registró en el año 2018 en relación con el número de su población, el número aproximado fue de 246.000 personas que dejaron su país de origen debido a los conflictos sociales internos, un total del 4% de la población, Guatemala y Honduras son países que se encuentran varios peldaños más abajo, pero la razón de su desplazamiento se debió a los diferentes situaciones sobre desastres naturales, la gravedad de su escenario sigue siendo alarmante en relación con otros países de la misma región. (Organización Internacional para las Migraciones, 2020)
Se podría afirmar que en los últimos meses el gran número de personas de Centroamérica que decidió migrar hacia los Estados Unidos se debió a una migración forzada por los desastres sucedidito de sus respectivos países, según el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (2020):
La migración forzada es el desplazamiento que se ocasiona por la amenaza a la vida, la seguridad o la libertad o por situaciones que ponen en peligro la subsistencia. En esta migración se incluyen los refugiados, los solicitantes de asilo, los desplazados por desastres naturales, desastres nucleares o químicos, hambruna o proyectos de desarrollo. (p. 20)
Entre el 1 y 16 de noviembre Honduras, Guatemala, Nicaragua y parte de El Salvador fueron golpeados por los huracanes; Eta e Iota, estos desastres naturales se desarrollaron en plena pandemia ocasionando pérdidas magistrales. En el informe de 2020 de la Oficina de Naciones unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, 200), se indica que en Honduras un total de 4,5 millones de personas se vieron afectadas, 92,000 se encuentran en albergues y 250 mil no tienen acceso a la salud. En Guatemala 1,8 millones de personas se encuentras con necesidades ya que prácticamente lo han perdido todo; 133,000 se encuentran en albergues y 267,000 familias se vieron afectadas por las pérdidas agrícolas. Por ultimo en Nicaragua se estima que un total de 1,8 millones de personas resultaron afectadas y que hubo 738 millones en pérdidas por los daños ocasionados por estos fenómenos naturales. Estos desastres de la naturaleza, adicionado a la política migratoria que prometió Joe Biden durante su campaña presidencial y tras ser elegido como nuevo presidente de los Estados Unidos, hizo que un gran número de personas de Centroamérica tenga que migrar hacia el país norteamericano.
Los migrantes no solo se enfrentan a los peligros de las rutas terrestres, sino también a la violencia de los carteles, que deja resultados desastrosos, como lo ocurrido en enero de 2021 donde un total de 19 inmigrantes murieron 16 de ellos eran de origen guatemalteco, los encontraron calcinados en el Tamaulipas del estado de México cerca de la frontera con Texas EEUU, se cree que la razón de sus asesinatos se debió al conflicto de las pandillas que controlan el negocio de los movilidad humana, estos se encuentran en constante enfrentamiento por controlar el mercado de la Inmigración (El País, 2021).
Figura 2.
Estados de América Latina y el caribe que indican mayores cifras de desplazamiento interno por desastres y por conflictos en el año 2018.

Nota. La primera figura muestra a los países con mayor número de desplazamiento interno por desastres naturales, y la segunda imagen la relación del porcentaje con el número de migrantes. Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (2020).
Otro sector que está atravesando dificultades y riesgos durante la migración, son los niños y adolescentes no acompañados , un gran número de estos llega diario a la frontera de los Estados Unidos solicitando refugio, este gobierno menciono que esta puede ser una de las mayores crisis migratoria que el país ha atravesado en los últimos 20 años, la situación es crítica para la agencia para el manejo de emergencias ya que cerca de 46,000 menores han ingresado a ese país en los últimos seis meses, por otro lado en instalaciones del centro de detención de departamento de seguridad nacional “Donna”, que es el principal centro para de detención para niños no acompañados se registraba hasta el 30 de marzo unos 4100 niños, a pesar de que estas instalaciones solo cuenta con una capacidad de 250 personas (Chicago Tribune, 2021).
Al respecto de los menores no acompañados debe primar el interés superior del niño, es por eso que con anterioridad la Corte IDH señalo que:
No debe privarse de libertad, por regla general, a los menores no acompañados o separados de su familia. La privación de libertad no podrá justificarse solamente porque el menor esté solo o separado de su familia, ni por su condición de inmigrante o residente. […] Por consiguiente, deber hacerse todo lo posible, incluso acelerar los procesos pertinentes, con objeto de que los menores no acompañados o separados de su familia sean puestos en libertad y colocados en otras instituciones de alojamiento. (p. 58)
2.1.2 Situación migratoria de Venezuela y Colombia.
La República Bolivariana de Venezuela fue el principal país de origen de solicitantes de asilo en 2018” (OIM, 2020, p. 5). Las dificultades migratorias de venezolana se vienen arrastrando desde varios años atrás, este resultado se da a raíz de la crisis económica, social y política. Con la caída del precio del petróleo en 2014 los resultados fueron devastadores, ya que la economía nacional solo dependía de la exportación y comercialización de este recurso natural no renovable. Cuando los ingresos percibidos ya no eran como en épocas anteriores se dio como resultado un desabastecimiento con cifras magistrales, de este modo se incrementó la falta de medicinas y alimentos en este país generando una crisis histórica nunca antes vista en toda la historia del país, esto agravado con el conflicto y, la disputa entre el gobierno y la oposición dio como resultado una serie de protestas, represiones y abuso de la fuerza, todas estas situaciones obligaron a los ciudadanos venezolanos a abandonar su territorio en busca de mejores condiciones de vida (Yorelis J. Acosta, 2018).
La falta de servicios básicos, medicamentos y alimentos es uno de los problemas por los que atraviesa este país, estas situaciones se agravaron con la llegada del Covid 19, ya que en los años 2020 y 2021, las medidas gubernamentales como el confinamiento , empujaron a la población a migrar a otros territorios. Por otro lado las condiciones de estadía y de transporte se vieron afectadas por las medidas optadas por los gobiernos de países vecinos, que surgieron ante el progresivo número de contagios y muertes por esta enfermedad.
Gran parte de las diferentes poblaciones de los demás estados crearon un discurso de xenofobia y racismo hacia los migrantes, basado en un estereotipo, en el cual se cataloga a todos los migrantes venezolanos como delincuentes, afirmando que lo único que hacen al llegar a otro territorio es de cometer hechos delictivos, estos acontecimientos incrementaron la discriminación y la vulneración a los derechos de las personas migrantes (G. Altamirano, 2021).
Según el informe de la OEA de noviembre de 2020, sobre la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, un total de 5,4 millones de venezolanos se encuentran fuera de su país, se estima que cerca de 500 venezolanos podrían estar ingresando a Colombia diariamente, y un total de 46.000 ciudadanos del país caribeño se encuentran en Brasil como refugiados. Pero en los últimos meses, después de 5 años se ve como los números de refugiados y migrantes de este país abandonan el estado de Colombia, según este mismo informe se aprecia que para noviembre de 2020, un aproximado de 123 mil venezolanos habrían retornado desde Colombia a Venezuela debido a las dificultades impuestas por la pandemia (Organización de Estados Americanos, 2020). Es decir la migración tanto de salida como de ingreso en la región es constante, a pesar de las restricciones de movilidad por la pandemia.
Son bastantes las dificultades a las cuales se enfrentan las personas migrantes y es poco el apoyo que reciben de parte de los gobiernos y de la población de otros países. La salud, la inseguridad, el hambre y la discriminación, son riesgos que no terminan al llegar al destino deseado. A raíz de que existe un gran número de personas que quieren migrar surgieron organizaciones criminales quienes efectúan el famoso derecho de paso, que son cobros inéditos que se exige a los migrantes para dejarlos transitar.
Las rutas terrestres son las que más se utiliza por los migrantes, tanto de Venezuela como del resto de la región, esto incrementa su situación de vulnerabilidad ya que durante la travesía se enfrentan a difíciles obstáculos y peligrosos caminos, a condiciones climáticas arduas y delicadas, un claro ejemplo es ;la tragedia que ocurrió en febrero del presente año, en las localidades de Colchane y Pisiga, en la frontera de Bolivia con Chile, donde dos personas fallecieron por las condiciones difíciles del trayecto (Los Tiempos, 2020).
En Colombia la situación tampoco es alentadora, gran parte de los grandes que llegan a este territorio tienen origen venezolano, un total de 1.715.831 migrantes son los que el centro de migración colombiana ha determinado (OEA, 2020, p. 2). Este número ha ido en descenso debido a que las políticas de contingencia sanitaria, esto ha hecho de que los ciudadanos vuelvan a su país de origen. Colombia también tiene una cifra elevada de personas migrantes ya que hasta el año 2018 se determinó que 5,8 millones de personas habían abandonado el país debido a los conflictos internos por los que atravesaba (ONU, 2020, p. 40). Uno de los aspectos positivos es que no hubo un incremento de la demanda de alimentos y medicamentos por el cambio de demografía, que pudo haber ocasionar la migración venezolana hacia el país cafetero.
2.2. Políticas migratorias y medidas adoptadas por los estados ante la crisis migratoria en contexto de pandemia por Covid- 19.
En el marco de protección de los derechos humanos, la Corte IDH (2020) señalo que:
Los objetivos de las políticas migratorias deben tener presente el respeto por los derechos humanos. Además, dichas políticas migratorias deben ejecutarse con el respeto y la garantía de los derechos humanos. Como ya se señaló […], las distinciones que los Estados establezcan deben ser objetivas, proporcionales y razonables(p. 2).
Por otro lado deben enmarcarse en lo que respecta a la protección de los derechos humanos establecidos en instrumentos jurídicos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo, la Convención de Cartagena, el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional” y el “Protocolo para Prevenir, Reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la Declaración de los Derechos del Niño, la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas y los lineamientos establecidos por la Corte y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.
Las medidas que casi todos los países del mundo adoptaron para que los niveles de contagio y muerte por coronavirus no incrementaran, fue el confinamiento social, también se optó por limitar la movilidad humana tanto a nivel internacional como nacional, cerrando fronteras y aeropuertos. Estas medidas que fueron y son criticadas altamente por los empresarios y por algunos mandatarios que creen que el hambre matara más que el Covid-19, como Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, quien afirmó que su país necesita funcionar económicamente para poder subsistir (El Universal, 2021).
El principal país a donde migran las personas de Latinoamérica es a los Estados Unidos de norte américa, el informe de migración de año 2020 indica que; “la migración a América del Norte es una característica fundamental de la región de América Latina y el Caribe, En 2019, residían en América del Norte más de 26 millones de migrantes de esta región” (ONU, 2020, p. 101). En los últimos meses este número ha ido incrementado con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca.
En diciembre del año 2020 y en enero de 2021 la Comisión Interamericana de los derechos humanos hizo una visita a México para percatarse de la situación de los migrantes que querían ingresar al país anglo. En este informe se estableció que:
Existen diferentes dinámicas migratorias en las fronteras Sur y Norte de México, lo que requiere de la implementación de medidas que brinden soluciones a las necesidades particulares. En la frontera Sur, la CIDH destaca el aumento de movimientos migratorios desde los países de Centroamérica que buscan llegar a México para solicitar protección allí o bien, seguir hacia Estados Unidos. En la frontera Norte, se resalta el impacto en México de las políticas migratorias implementadas en años recientes por los Estados Unidos (p. 1).
2.2.1. Política migratoria que adopto Joe Biden con la llegada a la presidencia.
Aunque estados unidos no forma parte de américa Latina es impórtate mencionarlo ya que es el principal país donde deciden migrar las personas de esta región.
El 20 de enero de 2021 Joe Biden asimilo el poder en la casa blanca, a finales de su campaña electoral el discurso se basó en la promesa de que realizaría una reforma migratoria, esto ocasiono una masiva ola de migraciones, después de su elección, ya que las personas empezaron a llegar a la frontera solicitando refugio. Posteriormente el presidente hizo declaraciones porque se genero una crisis migratoria, este pidió a las personas de Latinoamérica que no dejen sus países y que no dejen sus hogares, afirmaciones que no fueron suficientes ya que el número de migrantes que pide asilo en los EE.UU. sigue incrementado (BBC Noticias, 2021).
A lo largo de la crisis migratoria, tragedias se siguieron suscitaron, una de las más destacadas fue lo que ocurrió el 16 de marzo del presente año, en esta murieron 2 migrantes ahogados, frente de la policía fronteriza, que intentaron cruza por el rio grande, este rio es frontera natural entre México y EEUU. Si bien estas noticias son muy desalentadoras en cuanto a la problemática, es de mayor impactante el accionar de los funcionarios, que en el momento en que se desarrollaba este hecho, su único actuar fue observar y no realizar ningún tipo de esfuerzo para intentar auxiliarlas (CNN, 2021). Las prácticas institucionales desarrolladas por algunos funcionarios de control migratorio no son realizadas con un enfoque de derechos humanos, ya que afirman que son los migrantes quienes tienen la culpa de sufrir este tipo de acontecimientos por decidir atravesar por lugares no habilitados y de manera ilegal.
El 26 de marzo de 2021 el presidente Joe Biden designo a la vicepresidenta, Kamala Harris, para encabezar las acciones contra la crisis migratoria, dentro de sus primeras actividades tiene la misión de establecer relaciones internacionales con los países centroamericanos y también con México para intentar detener el flujo migratorio (El País, 2020). Por otro lado el presidente electo presentó al senado la reforma migratoria que consiste en un proyecto ambicioso que aspira a crear un camino de ocho años hacia la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados que se encuentran en este territorio, este proyecto otorgaría un permiso que revisaría los antecedentes de migrantes y su situación tributaria, también dará paso a que los este sector pueda contar con una autorización que les permita vivir y trabajar por un lapso de 5 años, hasta poder adquirir la ciudadanía que se le otorgara pasado otros 3 años, in embargo existe una limitante ya que solo las personas que migraron a ese país hasta enero de 2021 podrán optar por ese beneficio. Por otro lado cuenta con facilidades para personas que migran de manera forzada como ser guerras o desastres naturales (France 24, 2021).
El proyecto de reforma migratoria también tiene de objetivo de desincentivar la migración, para esto planea invertir un total de 4000 millones de dólares en cuatro años, que servirá a las naciones de Centroamérica para mejorar las condiciones de vida en sus propios territorios, se tiene que tener en cuenta que todo esto aún es solo un proyecto, y que necesita del 51 votos del senado y de 218 de la cámara de representantes para su aprobación (France 24, 2021).
Esta política migratoria que hoy en día se está aplicando en EEUU es proteccionista a la hora del trato hacia los migrantes menores de 18 años no acompañados, ya que se les permite el ingreso y estadía, gran parte de estos logra ingresar con un referente, que normalmente es un familiar, el centro migratorio de este país hace un seguimiento para entregar al menor al familiar que tiene en ese territorio, y realiza posteriormente observaciones y vigilancia para percatarse de que no se esté cometiendo un delito de tráfico de personas (Telenoticias, 2021).
2.2.2. Militarización en las fronteras.
Los gobiernos de Latinoamérica mas que realizar esfuerzos para solucionar la crisis migratoria, tomaron medidas para frenar el flujo migratorio, es decir que las decisiones adoptadas por los mandatarios está dirigida a detener a las personas que llegan e impedirles el paso hacia su territorio. La situación migración debe ser función primordial de los agentes y funcionarios migratorios, esto con el respaldo de la policía nacional y no así con el ejército, ya que este está altamente armada y con atribuciones diferentes a la función administrativa.
La jurisprudencia internacional de la Corte IDH, en la Opinión consultiva OC-18/03 sobre la protección a los derechos humanos de los migrantes, establece que:
Los objetivos de las políticas migratorias deben tener presente el respeto por los derechos humanos. Además, dichas políticas migratorias deben ejecutarse con el respeto y la garantía de los derechos humanos. Como ya se señaló […], las distinciones que los Estados establezcan deben ser objetivas, proporcionales y razonables (p. 8).
Con la militarización de las fronteras se pone en riesgo la integridad y la vida de migrantes. A lo largo del desarrollo de la pandemia en los último meses, varias medidas de militarización se tomaron en los diferentes estados, estas tuvieron una repercusión por parte de la sociedad civil y así también por las organizaciones internacionales.
Chile.
El presidente Sebastián Piñera junto al ministro de defensa nacional y el ministerio del interior mediante la modificación del decreto N° 265 del 11 de enero de 2021, este indico que “Las fuerzas armadas prestaran apoyo logístico, tecnológico y de transporte a nuestras fuerzas del orden y seguridad en de control de nuestras fronteras” (Europa Pres, 2020). Según el Instituto nacional de estadística de Chile hoy en día viven un total de 1,5 millones de extranjeros de los cuales la mayoría son de nacionalidad Venezolana seguido de Perú, Haití y Colombia, respectivamente (INE-Chile, 2021). Los migrantes se han encontrado en esta parte del continente un país de oportunidades y es por eso que deciden migrar.
Perú.
La medida de militarizar la frontera se tomó el 27 de enero de 2021, este estado decidió enviar efectivos a las fronteras con Ecuador, poniendo en riesgo los derechos humanos. Esta medida incluyo él envió de un total de 1200 efectivos militares, la razón de esta disposición fue que en días anteriores el Perú detuvo al menos un total de 500 migrantes en su gran mayoría a de nacionalidad venezolana (BBC, 2021). Por otro lado la xenofobia también influye en las disposiciones tomadas por los gobiernos, ya que la población exige medidas extremas, basadas en un estereotipo que cataloga a todos los migrantes como delincuentes o personas que generan violencia e inseguridad dentro de sus territorios.
Ecuador.
Ante la creciente llegada de ciudadanos venezolanos por la zona fronteriza con el estado de Colombia, el Ecuador decide militarizar y enviar un total de 200 efectivos militares. Estas acciones se realizó con el fin de intensificar el control fronterizo de con el estado peruano, esta medida se tomó a raíz de una coordinación con este estado, que bilateralmente decidieron optar por estas medidas para frenar de flujo migratorio (El Deber, 2021).
2.2.3. Estatuto temporal de protección para migrantes venezolanos bajo régimen de protección temporal.
Uno de los aspectos positivos que tomó el gobierno de Colombia por el fenómeno migratorio fue la elaboración y la puesta de vigencia del Estatuto temporal de protección para migrantes venezolanos bajo régimen de protección temporal, que tiene por objetivo brindar una clara determinación del alcance de las obligaciones estatales en estos contextos, especialmente en relación a las personas venezolanas, delimitando los parámetros particulares que cada miembro de este grupo en situación de vulnerabilidad requiere, y estableciendo una interpretación de obligatorio cumplimiento, que brinde apoyo a las personas sujetas a la jurisdicción del Estado Colombiano.
Entre algunos aspectos positivos se destaca una proyección la vigencia de 10 años del Estatuto, lo cual en comparación con otras iniciativas regionales de regularización para personas de nacionalidad venezolana, estas son más beneficiosas (Defensoría del Pueblo, 2021). De la misma manera existen otras iniciativas regionales como los de permisos temporales, que es el caso peruano, o visados temporales como el caso chileno, estos han contemplado plazos más cortos, y por tanto, han conllevado a una política migratoria no sostenible en el tiempo. La experiencia regional demuestra que las soluciones a corto plazo no son en realidad soluciones que aborden seriamente un problema tan complejo e interseccional como los flujos migratorios masivos (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2020, p. 19).
Por otro lado este estatuto emplenta el Registro Único de Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal, esto permita la presentación de un documento de identificación vencido; considerando la imposibilidad fáctica y jurídica, de renovar las cédulas de identidad en su país de origen o desde el exterior, debido al quebrantamiento de relaciones diplomáticas y consulares (BBC, 2019). Este estatuto ha sido bien recibida por la comunidad internacional, organizaciones como Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), la Unión Europea (EU), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y el Secretario General de las Naciones Unidas (Ministerio de Relaciones exteriores, 2021).
Por otro lado este estatuto también tiene aspectos negativos, por ejemplo; llama poderosamente la atención el hecho de consignar requisitos tan estrictos para poder obtener el permiso de protección temporal, que es el documento que garantiza a los ciudadanos venezolanos la libre circulación en el territorio colombiano y la facultad de poder acceder a una fuente laboral, pero este estatuto sostiene que “el cumplimiento de la totalidad de los requisitos establecidos para el permiso de protección temporal no es garantía de su otorgamiento, el cual obedece a la facultad discrecional y potestativa del Estado a través de Migración Colombia” (Defensoría del Pueblo, 2021). Es decir que existe una burocracia administrativa exigida por el gobierno colombiano a quienes quieran adquirí este documento.
2.2.4. Deportaciones.
Existen varios países que están deportando a los migrantes a sus respectivos estados, a pesar de que esto va en contra del principio de no devolución defendido por la Corte IDH, el caso de los estados unidos es un caso especial, ya que las deportaciones que realiza no son a los países de origen de los migrantes sino que son deportaciones tienen como destino a México, esto da como resultado de que miles de migrantes queden estancaos en este país y vivan en albergues que hoy en día explotan por el gran numero que representan.
Por otro lado en la región de Sud América varios países están optando por la deportación de varios ciudadanos migrantes en su mayoría de nacionalidad venezolana, por ejemplo; el 6 de febrero del año en curso, el ministro del interior de Chile informo que fueron deportados un total de 138 migrantes, en su mayoría ciudadanos de Venezuela y una parte de Colombia quienes se encontraban en el país de manera irregular, esta decisión fue altamente criticada por la oposición del de este último país, quienes afirmaban que durante la dictadura chilena, Venezuela recibió con los brazos abiertos a las personas que huían a su país (El País, 2021).
2.3. Racismo y xenofobia
En términos generales la xenofobia es el odio, la repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. En el ámbito internacional no hay una definición aceptada de xenofobia aunque puede ser descrita “como actitudes, prejuicios o conductas que rechazan, excluyen y, muchas veces, desprecian a otras personas, basados en la condición de extranjero o extraño a la identidad de la comunidad, de la sociedad o del país” (Organización Internacional para las Migraciones, 2006, p. 81). La pandemia por Covid-19 incremento el nivel de xenofobia en la población Latinoamericana, varias personas tienen el pensamiento de que los migrantes solo llegan a cometer actos delictivos y esto genero un desprecio masivo a este sector vulnerable.
En cuanto a la inseguridad que enfrentan las personas en situación de movilidad en México, organizaciones de la sociedad civil señalaron que la situación irregular de estas personas y la amenaza de detención automática estarían incentivando el uso de rutas migratorias más alejadas y menos transitadas. La CIDH observa que esta situación aumenta la vulnerabilidad de las personas en movilidad y las expone a ser víctimas de robo, asalto, violencia sexual, trata de personas, secuestro, entre otros delitos. Aunado a ello, la CIDH recibió información sobre la situación de xenofobia y racismo por parte de la población en general, principalmente en contra de las personas afro descendientes (Comisión IDH., 2021).
Por su parte la Asamblea General de las Naciones Unidas, se manifestó anteriormente sobre este tipo de actitudes y estableció que los estados deben establecer especial protección a los migrantes por las “manifestaciones de violencia, racismo, xenofobia y otras formas de discriminación y trato inhumano y degradante de que son objeto los migrantes, especialmente las mujeres y los niños, en diferentes partes del mundo” (Asamblea General- ONU, 2018).
2.4. Acciones que los estados pueden adoptar para hacer frente a la crisis migratoria en contexto de pandemia por Covid-19.
Los programas de protección social deben ser accesibles también para las personas migrantes, esto a raíz de que el nivel de calidad de vida debe ser adecuado para poder enfrentar la situación que se da por la pandemia, acciones como transferencias monetarias o el acceso a bonos permite satisfacer necesidades primordiales de las personas, además permite que se reduzcan factores de riesgo. En el ámbito laboral también se debe dar facilidades para que los migrantes puedan acceder al teletrabajo y políticas de reactivación económica, también de reinserción laboral. En Colombia se habilito corredores humanitarios para garantizar la seguridad alimentaria de un porcentaje de la población migrante, medidas de subsidio por desempleo, estas medidas también fueron adoptadas por algunos países como Italia e Irlanda. Nueva Zelanda se instruyó que los trabajadores internacionales puedan participar en el programa de Empleador Estacional Reconocido. En Costa Rica, a través del Programa Bono Proteger se permite que trabajadores migrantes en situación migratoria regular y de bajos ingresos, reciban un ingreso básico para ayudar a satisfacer las necesidades básicas de sus hogares (BID, 2020).
En el acceso a la salud, varios países de Europa establecieron medidas para que las personas migrantes puedan obtener permisos y facilidades, de esta manera facilitar el acceso a la atención en caso de que presenten síntomas o se les diagnostique la enfermedad del coronavirus. Por otro lado también se otorga facilidades para que profesionales de salud puedan coadyuvar en la atención de pacientes por coronavirus, extendiendo o facilitando los permisos de trabajo y también homologando los títulos profesionales. Estas medidas fueron adoptadas en gran parte por países del viejo continente como El Reino Unido, España, Francia y Alemania, en el caso Sud Americano el servicio nacional de salud de Chile, puede contratar a profesionales de la salud extranjeros, aunque no tengan su título reconocido formalmente (BID, 2020).
Para la Regularización y documentación, En el tema de la documentación y regulación los estados deben adoptar medidas que faciliten el acceso a beneficios y derechos que solo nacionales pueden obtener dentro de su territorio, por ejemplo; el acceso a seguridad social, salud, trabajo y bonos. Estas políticas fueron adoptadas por países como España y Portugal, por otro lado en Chile y Panamá han prorrogado la vigencia de cédulas de identidad para reducir la necesidad de ciertos trámites para los migrantes. Asimismo, Chile concretó la digitalización y automatización de procesos y trámites de extranjería.
Con la Crisis sanitaria se afectó a la Continuidad educativa, esto afecto a los niños migrantes en su educación, es por eso que algunos países tomaron medidas para amortizar el efecto del Covid-19 en los sistemas de educación, por ejemplo: En Jordania y Uganda lanzaron plataformas de aprendizaje en línea para las comunidades de acogida y refugiados. En Egipto los refugiados reciben apoyo para comprar paquetes de datos de internet y así garantizar el acceso a las actividades de aprendizaje, en Chile se habilito recursos educativos en línea y por la Televisión Nacional para continuar con la educación desde el hogar (Unicef, 2020).
3. Conclusiones.
Los países de américa latina que mayor número de migrantes presentaron fueron por causas contravientos debido a crisis sociales o políticas y a problemas de carácter ambiental, si bien gran parte de las personas migrantes de américa del sur migraron a países de esta misma región también se observa que la movilidad humana de países con crisis migratorias de centro américa centran se vieron en la obligación de reestablecerse en EE.UU. Por otro lado México, que generalmente es in país de tránsito, hoy se convierte en un país de destino ya que gran parte de esta población vulnerable se encuentran varadas en este estado.
Las medidas gubernamentales y las políticas migratorias adoptadas en gran parte por lo países de la región, no se adoptan con un enfoque de protección a los derechos humanos progresivo y tampoco un trato igualitario de la ley. Los esfuerzos de los estados no se inclinaron hacia la atención de las necesidades básicas de este sector vulnerable, en gran parte del continente solo se intensificaron los controles para el control de flujo migratorio, con el cierre de fronteras y la militarización de las mismas. Lo que se hizo con estas acciones, fue lesionar derechos fundamentales, agravando la discriminación y xenofobia, en el ámbito institucional y poblacional poniendo en riesgo derechos como la salud, la seguridad y la vida. La salida como de ingreso de migrantes a los países de Latinoamérica es constante e intrarregional, no hubo una disminución de este número con la pandemia por Covid-19, esta situación lo único que hizo fue agravarse.
El racismo y la xenofobia es una de las principales dificultades por las que atraviesa esta población, estas acciones ponen en riesgo su salud, integridad física, integridad emocional y su vida. Hoy se puede observar que surgió un cliché sociológico en Latinoamérica en donde se asocia a un migrante como una personas delincuente.
Los esfuerzos de la comunidad internacional son mínimos y aun no se tomaron acciones concretas para afrontar esta problemática. Son pocos los estados de la región (Chile, Perú y Colombia) que trabajaron en las necesidades básicas de las personas migrantes como ser el acceso a la salud, la educación, la seguridad social y en algunos casos programas de vacunas, que gran parte de la población requiere con urgencia. La personas migrantes son un grupo en situación de vulnerabilidad y dentro de este grupo hay otros sub grupos que tiene más dificultades en el ejercicios de sus derechos (LGTBQ, menores de edad, mujeres y personas indígenas) los estados necesitan poner en marcha planes de acción en la creación de políticas públicas a nivel regional y a nivel nacional, aspectos como; el monitoreo constante de datos de información sobre la cantidad de personas migrantes, el intercambio de prácticas tanto a nivel intrarregional como con otras regiones del mundo y el desarrollo de mecanismos de coordinación regional.
4. Referencias Bibliografía.
• Laborde (2021). Joe Biden encarga a Kamala Harris le gestión de la crisis migratoria en la frontera con México. El País. Disponible en: https://www.google.com/amp/s/elpais.com/internacional/2021-03-24/joe-biden-encarga-a-kamala-harris-la-gestion-de-la-crisis-migratoria-en-la-frontera-con-mexico.html%3foutputType=amp
• Asamblea General ONU (2000). Resolución Nro. 54/166 de 24 de febrero de 2000: Protección de los migrantes.
• Asamblea General ONU (2009) Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos 12/6. Derechos humanos de los migrantes: la migración y los derechos humanos del niño.
• Manz (2008). Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua): Patrones de violaciones de los Derechos Humanos: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Sección de la Determinación del Estatuto de Refugiado y de Información sobre la Protección.
• Banco Interamericano de Desarrollo (2020) Políticas sociales en respuesta al coronavirus La migración en América Latina y el Caribe ante el impacto del Coronavirus.
• BBC News Mundo (2019). Crisis en Venezuela: Maduro rompe relaciones diplomáticas con Colombia y da 24 horas a sus diplomáticos para que abandonen el país”. Disponible en: https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/noticias-america-latna-47341056.amp
• CEPAL (2020). Informe Covid-19: Los efectos del COVID 19: una oportunidad para reafirmar la centralidad de los derechos humanos de las personas migrantes en el desarrollo sostenible.
• Chicago Tribune (2021) Cifra record de niños migrantes detenidos en frontera EEUU- Mexico. Disponible en: https://www.google.com/amp/s/www.chicagotribune.com/espanol/sns-es-eeuu-cifra-record-de-ninos-migrantes-detenidos-en-frontera-20210408-oyfwv62irfdj3hfmsm5z4ysv2u-story.html%3foutputType=amp
• CNN Noticias (2021). “Capturan el momento en que dos personas inmigrantes mueren ahogados en el Rio Grande frente a la patrulla fronteriza. Disponible en: CNN https://cnnespanol.cnn.com/video/migrantes-mueren-ahogados-frente-patrulla-fronteriza-fernando-del-rincon-conclusiones-cnne/
• Comisión IDH (2021) Observaciones Preliminares: Visita de trabajo virtual a México sobre Personas en situación de Movilidad Humana.
• Corte IDH (2020) Cuadernillo de jurisprudencia nº 2: Personas en situación de migración o refugio: Caso Nadege Dorzema y otros vs. República Dominicana. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de octubre de 2012. Serie C No. 251.
• Corte IDH. (2020). Cuadernillo de Jurisprudencia Nro. 2 Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 de septiembre de 2003: Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados.
• Defensoría del pueblo de Colombia (2021). Estatuto temporal de protección para migrantes venezolanos: Delegada para los Derechos de la Población en Movilidad Humana y Dirección Nacional de Promoción y Divulgación de los Derechos Humanos Defensoría del Pueblo.
• El Deber (2021). Ejercito de ecuador refuerza frontera para frenar migración venezolana. Disponible en: https://www.google.com/amp/s/eldeber.com.bo/amp/mundo/ejercito-de-ecuador-refuerza-frontera-para-frenar-migracion-venezolana_218211
• El país (2021). El ejército halla 19 cuerpos calcinados en Tamaulipas. Disponible en: https://elpais.com/mexico/2021-01-24/hallados-19-cuerpos-calcinados-en-tamaulipas.html
• El Universal (2021). Bolsonaro desafía al Covid-19 y pide la vuelta al trabajo: “El hambre mata más que el propio virus”. Disponible en; https://www.eluniversal.com/internacional/93988/bolsonaro-desafia-al-covid19-y-pide-la-vuelta-al-trabajo-el-hambre-mata-mas-que-el-propio-virus
• Europa Pres (2021). Piñera Autoriza a ejercito intervenir en la frontera norte de Chile. Disponible en: https://www.google.com/amp/s/amp.europapress.es/internacional/noticia-pinera-autoriza-ejercito-intervenir-control-migratorio-frontera-norte-chile-20210112173425.html
• G. Altamirano (2021) Análisis el discurso xenófobo hacia la migración venezolana en los cometarios de las poblaciones de Facebook pertenecientes a los diarios locales. Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador: Vol. 8. Núm. 233, pág. 310-325. Disponible en:
• Orozco Álvarez Echandi (2012). Mirando al Norte: Algunas Tendencias de la Migración Latinoamericana; FLACSO-Secretaría General, p. 11-21.
• Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (2009). Derechos humanos de personas Migrantes Organización, Manual Regional: Organización Internacional para las Migraciones Director Regional para América del Sur.
• Instituto Nacional de estadística de la república de Chile. Página oficial. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.ine.cl/&ved=2ahUKEwiavY_8ovTvAhWGD7kGHYDhCkkQFnoECAcQAg&usg=AOvVaw2L6lJD2a_kwsCLYGDa8rGT
• Los Tiempos (2021). Dos migrantes mueren tras cruzar irregularmente la frontera Chile Bolivia. Disponible en; https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20210203/dos-inmigrantes-mueren-cruzar-irregularmente-frontera-chile-bolivia
• M. Gonzales (2021). “Uno tiene que arriesgarse a todo”: En la carretera con los miles de familias y niños migrantes que intentan legar a EE.UU. BBC Noticias. Disponible en; https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56425724.amp
• Ministerio de Relaciones Exteriores. Cancillería. (2021).Naciones Unidas, Acnur, UE y Estados Unidos califican de histórica y valiente presentación del Estatuto de Protección Temporal a Migrantes Venezolanos. Página Oficial. (Visitado 22 de febrero del 2021).
• N. Cabrera (2021). ¿En qué consiste la reforma migratoria de Biden y que probabilidades tiene de ser aprobada? France 24. Disponible en: https://www.google.com/amp/s/amp.france24.com/es/programas/aqu%25C3%25AD-am%25C3%25A9rica/20210221-reforma-migratoria-en-que-consiste-a-quien-beneficia
• N. Paredes (2021). ¿Por qué esta militarizada la frontera entre Perú y Ecuador? BBC Noticias. Disponible en: https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55888230.amp
• Oficina de Naciones unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (2020) Impacto de Eta e Iota suma a crisis existentes.
• Organización de los estados Americanos (2020) Informe de Situación, noviembre de 2020: Crisis de migrantes y refugiados venezolanos.
• Organización Internacional para las Migraciones (2006). Derecho Internacional sobre Migración: Glosario Sobre Migración.
• Organización Internacional para las Migraciones (2020) Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-elmundo-2020
• Telenoticias (2021). La líder demócrata Nancy Pelosi califica la llegada de menores a la frontera como; “Crisis humanitaria”. Disponible en: https://www.telemundo.com/noticias/noticias-telemundo/inmigracion/la-lider-democrata-nancy-pelosi-califica-la-llegada-de-menores-solos-la-frontera-de-crisis-tmna3871356
• Unión Interparlamentaria, OIT, ONU (2016). Migración, derechos humanos y gobernanza Manual para Parlamentarios N° 24.
• Yorelis J. Acosta (2018) Sufrimiento psicosocial del siglo XXI: Venezuela y la Revolución. Universidad Central de Venezuela
0 Comentarios